PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  VARIEDAD DE CHUÑOS Y EL LUGAR DONDE SON EXTENDIDOS EN EL CH'UÑAWI 21-06-2024 20:14 (UTC)
   
 

 El campesino aymara de las comunidades de Chamchilla, Chusamarca, Huilcaya del distrito de Acora, desde la época de selección de la semilla separa, según el uso que se les dará, a las papas, ya sea para el consumo inmediato, para el chuño, para las fiestas y para la venta.

Las papas seleccionadas para elaborar el chuño, están destinadas para ser usadas en las diferentes situaciones que enfrenta el campesino aymara, así por ejemplo:

Para realizar compromisos a nivel de la parentela (matrimonios, bautizos, techamiento de la nueva vivienda, para pasar de alferados, etc.) Para este tipo de chuños llevan papas de tamaño grande, y éstas son extendidas en el ch'uñäwi en la parte céntrica del área elegida, a fin de asegurar su excelente elaboración; pues, este tipo de chuño son asechados por lo vecinos para hurtarlas; además, la pisada y el frotamiento se hace con mucho cuidado, se quita las cáscaras pelando completamente; pues, el campesino aymara dice acerca de este tipo de chuños:
"Akir munta ch'uñux jaqins jaqiw sañatak lurt'añawa. Aïr ch'uñux yuqa phuch kasarañatakiwa; ukhamarak machaq ut utachañataki. Ukhamarus santa Rosa mamit phista, Karnawal phist pasañatak ch'uñuwa. Aka 'funcianakanwa' jaqix manq'at sipana, umañat sipan uñaqt' asirixa..." (Este tipo de chuño se elabora para quedar bien frente a otras personas. Pues, en el matrimonio de nuestros hijos, en el techamiento de una vivienda nueva, o en la celebración de una fiesta de carnavales) la gente asiste para ver la calidad de productos con que están preparados los diferentes platos, lo mismo observan la cantidad de trago que brindan los alferados...).

 

Además, estos chuños son guardados en lugares secretos de la manq'a uta para obsequiar a un familiar que llega de un pueblo lejano después de mucho tiempo; lo mismo están destinados para obsequiarlos a manera de gratitud por el servicio prestado al padrino de matrimonio de los hijos. Cortésmente llaman en aymara rispiñs ch'uñu o munta ch'uñu.

 

Para el consumo inmediato, preparan el chuño de papas agusanadas laq'utas y partidas ch'anqatas. Este tipo de papas reciben el nombre de ullarasi. Estas papas son extendidas en el perímetro del ch'uñäwi; es decir, alrededor de toda la cantidad de papas expuestas a la intemperie. El pisado y el frotamiento es normal, se descascaran superficialmente.
Las papas extremadamente agusanadas o laq'utas y podridas o ñusatas son extendidas en pequeños montoncitos alrededor de todo el perímetro que ocupa la cantidad de munta ch'uñu, jach'anak ch'uñu y el ina ch'uñu. Este tipo de chuño es elaborado no con una tecnología especializada tal como se trabaja en los demás tipos de chuños, sino lo hacen, ya sea en el pisado, en el frotamiento, superficialmente y son designados para la comida del perro añu ch'uñu y/o para efectuar el trueque en la época de sequía o de hambruna.

 

Las t'inkas ch'uqis son llevadas al ch'uñäwi con mucho cuidado y con toda la devoción del caso y son extendidas en el medio mismo donde están expuestas la totalidad de ch'uñu ch'uqis, este tipo de chuño recibe el nombre de t'inka ch'uñu. Es utilizado en las principales fiestas de la comunidad; y como muestra de gratitud son llevadas a la iglesia para ser bendecidas con vino y agua bendita por el párroco del distrito de Acora. La idea mítica de este hecho trascendental es que en los próximos años este producto (papa) no lo deje, que año tras año siga existiendo bonanza, que sus hijos y nietos no sufran de hambre.

 

El ina ch'uñu es destinado para el consumo diario de todo el año. Este tipo de chuño ocupa la mayor parte del ch'uñäwi. Su elaboración es en base a papas de tamaño regurlar, no agusanadas ni dañadas con la lijwana. La técnica del pisado, el descascaramiento y el frotamiento son hechos con cuidado. "La elaboración del chuño ordinario es mucho trabajo, pero es un alimento básico que, cuando está bien procesado, se conserva indefinidamente" (Carter & Mamani, 1982: 106).

 

A la thayacha[6] la extienden en una unkuña, en un ángulo entre el ullarasi y la kaya y/o ina ch'uñu a fin de que reciba una congelación total; pues, si la colocan cerca de la musiña, dicen que la respiración del cuidante no permite el congelamiento de este preciado alimento. La thayacha se come en las primera horas de la madrugada, pues, en ésta época es muy preferida por los campesinos, ellos dicen a esto en aymara lluqu lik'i. Además dicen, quien come la thayacha no será víctima del Kharisiri[7] que acostumbra andar sigilosamente en las noches oscurase en este tiempo.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 10 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis