PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  AVIENTAMIENTO 21-06-2024 20:16 (UTC)
   
 

 En aymara se denomina khuyuña. Se realiza para lograr una limpieza final del producto. Para ejecutar este trabajo se juntas todas las kantas en un solo lugar. Este gran cúmulo se denomina chuño phina. El trabajo es realizado generalmente por los varones, mientras que las mujeres alistan la pichaña para separar la cáscara del chuño, o sea el jipi.

El trabajo se realiza el día del ch'uñu aptañ uru, con una concurrencia de varias personas, ya sea familiares, vecinos del ch'uñäwi y los aynis; para todos ellos es un día trascendental de mucha importancia, asisten con la fe y devoción cristiana para dar gracias a la ch'uñäw mamata, a los apus del lugar, a la pachamama y al juyphi tata por haberlos acogido bien durante el largo periodo de la elaboración del tan esperado chuñito.
Antes de empezar esta última jornada, el propietario derrama aguardiente de una copa a la pachamama y al ch'uñäw mamata, pidiendo que al término de la jornada, el ch'uñu mamata llene todos los costales que tienen en el ch'uñu kustäl q'ipi. Luego brinda con sus ayudantes una copa llena de alcohol para tener fuerza y poder enfrentarse sin miedo al viento que sopla del oriente boliviano; mientras tanto, la esposa pasa a todos los asistentes (varones y mujeres) un buen jach'i de coca, los varones la reciben en sus ch'uspas y las mujeres en una esquina de sus chukus.
En este pequeño descanso, el diálogo entre todos los asistentes, ya sea entre hombre y mujeres, versa entre risas y sonrisas, sobre algún acontecimiento ocurrido tiempo atrás en el mismo lugar de la elaboración del producto. Aquí se ha podido recoger el siguiente texto:
"Niya pä tunk..mar jilaw pasxpachaxa, aka ch'uñawinx mä achachilax ch'uñu mamat khuyüwinx chuñump..khuyxatayasisin jiwayayasiritayna. Ukürux K' uchisiñ urut sipanxa, jachañarurkiw puriwayxapxiritayna..." (Hace más de 20 años, cuando los abuelos realizaban esta misma actividad, cuentan que un abuelito había caído en el gran cúmulo de chuños que estaban avientando, al poco rato murió. Pues, en vez de pasar un buen día, por ser tradicionalmente alegre, sucumbieron en pena y lágrimas...)
No es solamente el único texto que repiten todos los ch'uñu aptas, sino recuerdan los grandes acontecimientos que se suscitaron año tras año, décadas tras décadas, pero siempre reina la alegría y el buen humor. El propietario del chuño sirve nuevamente a todos los participantes otra copa llena de alcohol, diciendo:
"Jichhakuchaw qalltawxañäni tat mama, juchhantt'asiwapxmaya..." (Ahora sí vamos a empezar a trabajar señor señora, brindan...)
 
Una vez acumuladas las jach' a kantas en sólo sitio, tres o cuatro varones son designados por el propietario para realizar el avientamiento. Estas personas son diestras en ejecutar esta delicada operación. Para esto se amarran el mantiyu o lak'uña en forma diagonal entre el hombro derecho y la cadera izquierda y se colocan en círculo sobre el gran cúmulo de chuños. Inician esta actividad con el sistema del lluq'iña y todos realizan el khuyu. Esta acción consiste en arrojar porciones de chuño de abajo hacia arriba. Los chuños al caer al suelo forman otro cúmulo totalmente limpio, mientras que en el aire, con la corriente del viento, el jipi se va separando por completo del producto en un extremo.
 

En este proceso, el dueño del chuño sirve a los lluq'iris sendos vasos de trago para tener más fuerza y poder terminar temprano, mientras que las mujeres van separando afanosamente del jipi las qachañitas con una escobita rústica hecha de ch'illiwa y waych'a.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 13 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis