PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  TECNOLOGÍA DEL CHUÑO 21-06-2024 20:15 (UTC)
   
 

                                  TECNOLOGÍA DEL CHUÑO

                                                INTRODUCCION

Este estudio recopila datos extraordinarios de la tecnología del hombre andino; sus logros, en los campos de la economía y la organización social, frutos de una permanente preocupación.

El presente trabajo bajo el título: "Elaboración del chuño: una tecnología tradicional andina e ideología mágico-ritual aymara", es un estudio etnográfico realizado en la comunidad campesina aymara de Chamchilla, distrito de Acora, provincia y departamento de Puno, ubicada a la altitud de 3861 m.s.n.m.

Su estudio supone en muchos de los casos las limitaciones concernientes a la geografía de los diferentes pisos ecológicos de la región: pues, para elaborar el chuño se requiere de un clima muy especial, "el chuño no se hace en cualquier sitio, cualquier zona o cualquier clima" (Mamani, 1978: 227). Las regiones apropiadas para su elaboración son el suni y la puna, de acuerdo a la clasificación geográfica de las ocho regiones naturales del Perú de Javier Pulgar Vidal, donde, "debido a la altura y por estar inmediata los nevados, la "puna" se caracteriza por días fríos y noches muy frías. La temperatura anual es superior de 0 C. e inferior a 7 C. La máxima, entre setiembre y abril, es superior a 15 C., llegando hasta 22 C. Las mínimas absolutas entre mayo y agosto, oscilan entre -9 C. y -25 C.; esta última es la temperatura más baja registrada en el Perú (Pulgar, 1987: 93). Precisamente, "por razones climatológicas y topográficas, estas regiones se caracterizan por una variedad de productos típicos: aquí se cultivan papa (solanum tuberosum), la mashua e isaño (tropaeolum tuberosum) (Mamani, 1978: 228). En el suni y la puna, la temperatura media anual fluctúa entre el 7 C., el aire es muy transparente dando lugar a la caída de intensas heladas en las noches entre los meses de Junio y Julio.

Este estudio está destinado al conocimiento y manejo tecnológico ancestral de las categorías estacionarias en torno al clima, variedades de papas en relación con la concepción cosmogónica del mundo andino. Consideramos de mucha importancia que el hombre aymara obtiene su sobrevivencia gracias a la benevolencia de sus dioses protectores, siendo así "el desarrollo de las culturas indígenas y sus manifestaciones giraba a conceptos de la percepción andina. En sus creencias religiosas no existió la idea abstracta de Dios, a las divinidades se les conocía por sus nombres propios" (Rostoworowski, 1986:9).

De ahí, cuando el hombre aymara realiza esta actividad tiene una concepción íntimamente relacionada con la ch'uñäw mamata y wayra tata (deidades meteoroanímicas del mundo andino). Además el maestro personaje encargado de brindar las muchas ofrendas a los dioses tutelares reencarnados en las diferentes categorías toponímicas, vaticina mediante ruegos, coplas tradicionales y la caída de las sagradas hojas de coca el advenimiento de una intensa noche de heladas para hacer pasar el chuñito en una sola noche.

El procedimiento tan complejo en la elaboración del chuño, es perfectamente ejecutado por los aymaras de las comunidades en estudio; ellos, no consultan textos escritos relacionados con esta tecnología milenaria (ni a los leídos) sino que la ejecución es espontánea según el cambio y el manejo del clima, para esto verifican inmediatamente con los diferentes indicadores del clima: la flora, la fauna y el movimiento y lucir de los meteoros.

La técnica del procesamiento de diferentes tipos de chuño no es tan sencilla. Muchos hablan simplemente de "papa deshidratada", como lo dice Javier Pulgar Vidal, al tocar el tema de los productos de la puna en su libro "las ocho regiones naturales del Perú"; pero, en realidad se trata de una técnica tan compleja que necesitamos entenderla mejor. Además, debe tenerse presente que el chuño es algo increiblemente importante en la alimentación del aymara; por un lado es alimento básico y por el otro sirve hasta de medicina para ciertas enfermedades específicas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 12 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis