PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  SELECCION DE LA PAPA PARA EL CHUÑO Y LA SEMILLA 21-06-2024 20:16 (UTC)
   
 

 

 Esta actividad se inicia una vez recogidos todos los productos agrícolas de los campos de cultivo. Este trabajo se llama jathacha; otros dicen jatha lakjaña.

En la comunidad campesina de Chamchilla, del distrito de Acora, se conocen estas variedades de papas: Janq'u imilla, allqatarma, mi Perú, waka laxra, ch'iyar imilla, chupik imilla, axawiri, phiñu, khunurana, suwa pítikilla, quyllu, pawla, chuwalla, llujt'a para, pintamilawru, tumi, allpaqnasa, allqa chikiña, luk'i. De todas estas variedades las elegidas para la elaboración del chuño negro) son: ch'iyar imilla, pawla, tumi, llujt'a para, allqatarma, allpagnasa y luk'i. Las demás variedades son almacenadas para la semilla y el consumo inmediato. Las variedades más preferidas para las fiestas y ceremonias familiares son: p'itikilla y ch'iyar imilla.
En la jathacha se seleccionan, por una parte, semillas que deben ser papas enteras, sin ser dañadas con la lijwana en el momento del escarbe. Esta actividad se realiza generalmente los días útiles, pues, no se trabaja los días donde caen las fases lunares, en especial en el urtá, sunaqi y jayri; según la concepción mítica del campesino aymara en estos días no se debe mover ni manejar ningún producto agrícola, puesto que, el fruto nunca llega a madurar eficientemente, asimismo, el chuño elaborado en estos días suele tener un olor agrio y desabrido.
La selección de la papa para la semilla como para el chuño, tiene los siguientes procesos:
Antes de empezar a realizar la selección de la papa ya sea para la jatha como para el ch'uñu, el campesino aymara realiza la primera evocación a los uta illas, a los apus y a los manq'a illas tomando su ch'uspa de coca, con la mano derecha, hace súplicas a todas las divinidades del lugar, llamando a todos los lados, a la par que dice las siguientes coplas tradicionales:
 "Papa mamata, apill mamata... jutjakita...
 akaw quri tapamaxa,
 akarakiw qullqi tapamaxa,
munañan Pukar achachila,
munañan Chhamchhill achachila,
jathachax walikipanaya,
jatha ch'uqijasa,
ch'uñu ch'uqijas kustalanakaj
jilarakpanaya...

Oh preciada papita, preciada oquita... ven a mi.
Aquí está tu tapita de oro,
aquí está tu tapita de plata;
poderoso cerro Pucara,
poderoso cerro Chamchilla,
dadnos tu bendición a que
en esta actividad de la selección de la semilla de papa
para que el preciado chuñito
llene los costales...

A manera de dar gracias a la pachamama
[1] ofrece un K'intu[2] de coca colocándolo encima de la phina de papas, diciendo:
"Mamata...janiw jaythjitätati..., iñu wawamaw aka kuka k'int akullt'asiñamatak apt'ayansma. Akkullt' asmay munat manq'ita". (Papita...no nos vas a abandonar.. tu hijo piadoso y huerfano te ofrece este K'intu de coca para que comas. Come preciada papita).
De esta manera, ha cumplido en pedir permiso a los illas de la casa y de la tierra, y, bebe un poco de alcohol sirviéndose en los lluxis. Finalmente, rocía las phinas, diciendo:
"Mamata...urumawa, umt'asiwmaya, janiw nayax armaskmati, umt'asiwmaya, chikatax akaruw kirasxañäni, chikatax ch'uñu mamatatakiw sarxarakiñani. Jathatak wakichatax mara akawrasax patak patak phinakpanaya; ch'uñutak wakichatax tunka tunk sixikiy phuqt'aspa. Quli mamata, aka muxsa win umt'asiwmaya..." (Apreciada papita... hoy es tu día, bébete, este trago, yo nunca te he olvidado, bébete papita; algunos vamos a quedarnos acá, otros iremos al ch'uñäwi. Los que han, de quedarse para la semilla, al año esté llenando cientos y cientos de phinas y, los que van a ir al ch'uñäwi van a llenar cientos y cientos de sixis. Oh preciada papita, brinda este trago...).
Inmediatamente empieza a abrir las phinas de papas. Esta actividad tiene tres pasos:
1.      Primeramente, se escogen las papas grandes de las diferentes variedades ya sea para ceremonias y fiestas familiares (matrimonios, pasar alferados, etc.). Este tipo de papas se conocen con las siguientes denominaciones: 1.Munta (zona Chamchilla y comunidades vecinas, distrito de Acora); 2.Ajrata (zona Camacani y comunidades vecinas, distrito de Platería); 3.Jach'anak ch'uqi (Zona centro poblado de Maquercota y otras comunidades del distrito de Pilcuyo); 4.Q'allu papa (zona comunidad de Molloco, distrito de Acora).
2.      Luego se procede con la selección de jatha ch'uqi. Estas papas deben ser enteras, no ser agusanadas laq'uta, ni dañadas con la lijwana en el momento del escarbe. Así separan las papas buenas de las agusanadas y las dañadas por la helada.
3.      A continuación, se escogen papas pequeñas para elaborar el chuño - ch'uñu ch'uqis - separándolas del ullarasi. Estas papas serán extendidas en el ch'uñäwi al borde de las papas grandes, munta ch'uñu e ina ch'uñu. En seguida, se sacan las ch'anqatas y las laq'utas, las cuales serán puestas a la interperie del ch'uñäwi en pequeños montoncitos alrededor de la cantidad de ch'uñu ch'uqis.
El ullarasi, las ch'anqatas y las laq'utas se llenan en un costal aparte para llevarlas al Ch'uñäwi.
La selección de la oca, tiene similar proceso a la de la papa, con la única diferencia de que, a las ocas agusanadas se les conoce con el nombre de laq'ut apilla y a las ocas podridas machita. Tanto las laq'ut apilla como la machita, son consecuencias de trabajos realizados en los días donde caen las fases de la luna, como también, cuando la chacra en plena florescencia ha sido pisoteada constantemente por los animales, especialmente el burro y las ovejas. El campesino aymara piensa también sobre esta situación como el efecto de que los niños toman los alimentos sentados en la puerta de la cocina. Sobre este caso, hay un dicho:
"Imilla, yuqalla...janiw uta punkun manq'añati, jaqis k'arintasiriwa; ukhamaraki ch'uqi yappacha, apill yappachaw machintiri..." (Jóvenes, no se debe comer sentado en la puerta de la cocina o en cualquier puerta de la casa, pues la gente sabe levantar nuestro nombre para mentirnos; así también las chacras de papas y ocas suelen pudrirse y agusanarse...)
Las papas y las ocas de tamaño grande, munta ch'uci y munta apilla, son bendecidas con un 'rito de gracias', por la buena cosecha, en la festividad católica de Pentecostés, en el mes de mayo de cada año con una ch'alla ritual (Llanque, 1982: 12).            

   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 15 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis