PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  COPLAS DE LOS CH'UÑU PAPAS EN EL TRAYECTO DEL CHUÑITO A LA CASA 21-06-2024 20:17 (UTC)
   
 

 Estando ya preparados para emprender el viaje, los dueños del chuño solicitan licencia del ch'uñäw mamata y de sus aynis para retirarse, y empiezan a arrear a sus mariyanus cargados de losch'uñu tupus. Las mujeres dirigidas por la ch'uñu aptmama inician a dar gracias a los dioses tutelares de la región, más que todo al ch'uñäw mamata, arrodillándose con dirección hacia el saliente, por donde sale el padre sol, diciendo:
"Ch'uñaw mamata...waranq waranq yuspajarapxsma, ch'uñu mamat uñjt'aw layku..." (gracias benevolente ch'uñäwi...damos mil gracias por lo que, durante este tiempo nos has cobijado para elaborar el tan preciado chuñito...)
Mientras las mujeres cumplen esta acción de gracias, los varones, por su parte, realizan otra ceremonia en el mismo sitio, formándose en un círculo toman con la mano izquierda sus sombreros y con la mano derecha sus respectivas ch'uspas de coca, gritando:
"¡Wü...mamata, jichhürux urumawa, umt'asma, aka chiqaw tahkin utamax mamata. Wü...mamata, akaw winumaxa, umt'asma..." (¡Wuuu...preciado chuñito, hoy es tu día, bebe este vino, por aquí se va a tu casa, por aquí es tu camino. Wuuu...preciado chuñito...)
Inmediatamente bailan dando vueltas en el mismo ch'uñäwi, sus chuspas y sus istallas de coca les sirven de pañolones.
Terminada esta acción ceremonial, emprenden el viaje hacia la casa del alferado. Las mujeres se encargan de arrear los burros cargados de ch'uñu tupus; mientras que los varones viene en grupo tras de las mujeres bebiendo buenos tragos (especialmente aguardiente), llamados en aymara ch'am katuñ jaru alkula (trago amargo para tener fuerza) y chajchando la coca con la idea de ch'uñaw mamar kuk k'intuchäñaäni para retirarse poco a poco del ch'uñäwi; ellos van cargados en sus lak'uñas o mantiyus wiskhas y qachañas; y, las primeras coplas que cantan y que son de tradición ancestral, son:

"Wü...mamatay, jawutxitay jawutxitay
Ch'uñu mamata...aka chiqaway tahkima
...aka chiqaway thakima...aka chiqaway utama..."

(Oh preciado chuñito...vámonos, vámonos
Preciado chuñito, por aquí es tu camino,
...por aquí se va a tu casa...)
Las acémilas cargadas del chuñito se dirigen a la casa. Las mujeres en el transcurso del viaje no cesan de conversar acerca de las peripecias que han pasado durante noches y días íntegros en la elaboración del producto, inclusive recuerdan las más antiguas técnicas que empleaban sus abuelos para el procesamiento de su producto; la cantidad de tupus que solían levantar. Asimismo, hablan de las acciones benefactivas y punitivas del maestro. Muchas veces alaban sus experiencias en el manejo de los diferentes aditamentos mágico-rituales para cada caso, ya sea para levantar el chuño, para construir una nueva casa, como para celebrar un simple y/o complejo rito dedicado a la ispalla, a la uywa illa, etc., a fin de que los dioses tutelares reencarnados en los cerros elevados y el ch'uñäw mamata bendigan el momento de levantar este producto con más de cien costales llenos de chuños.
El maestro personaje central de la ceremonia viene tras el grupo de todas las personas llamando con su mágica ch'uspa cantando las mismas coplas que la de los aynis:
Wü...mamatay, jawutxitay jawutxitay
Ch'uñu mamata...aka chiqaway tahkima
...aka chiqaway thakima...aka chiqaway utama..."

(Oh preciado chuñito...vámonos, vámonos
Preciado chuñito, por aquí es tu camino,
...por aquí se va a tu casa...)
Estando a medio camino, el grupo de varones hace un alto y nuevamente se colocan en círculo para cantar otras coplas de tradición ancestral. Se quitan sus sombreros y tomando con la mano derecha sus ch'uspas y soplando hacia arriba a manera de pedir bendición a los dioses cosmogónicos, dicen:
"wü...sarasarä...wü...sarasarä...,
Jutarapita, jutarapita mamata...,
Aka chiqaway tahkima;
Aka chiqaway utamar sarañ tahki...
Urumaway mamata..."

"Buuu...sarasara..., buu sarasarä...
Venga a mí, venga a mi..oh preciado chuñito,
Por aquí es tu camino...
por aquí se llega a tu casa...
Hoy es tu día, oh preciado chuñito...)
Los varones van cumpliendo de esta manera, esta costumbre tradicional, a la que van libando también sendos vasos de trago, y al mismo tiempo bailan.
Después de proseguir el viaje, llegan a un lugar destinado a hacer el descanso, tanto los varones como las mujeres intercambian sus istallas y ch'uspas; se sirven vasos llenos de alcohol para decir que la ch'uñu mamata está emborrachándose poco a poco. Y, juntándose nuevamente en círculo, repiten la canción anterior:
"wü...sarasarä...wü...sarasarä...,
Jutarapita, jutarapita mamata...,
Aka chiqaway tahkima;
Aka chiqaway utamar sarañ tahki...
Urumaway mamata..."

"Buuu...sarasara..., buu sarasarä...
Venga a mí, venga a mi..oh preciado chuñito,
Por aquí es tu camino...
por aquí se llega a tu casa...
Hoy es tu día, oh preciado chuñito...)

La alegría y el buen humor reinan entre todos los participantes, avanzan tomando buenos tragos, bailando con sus ch'uspas que les sirven de pañolones. La comitiva es dirigida por el dueño del chuño, que no se cansa de brindar con cada uno de sus acompañantes. Las mujeres avanzan también bebiendo alcohol y pijchando coca.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 16 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis