PRODUCCIÓN DE MI PUEBLO  
 
  ESTREGAMIENTO 21-06-2024 20:16 (UTC)
   
 

 Es la última operación en la larga elaboración del chuño, en aymara es llamada ch'uñu qaxuña.

Antes de empezar este trabajo, como es costumbre y tradición, el ch'uñuni asperja a la ch'uñäw mamata un lluxi o vaso de cristal de alcohol y brinda con todos sus ayudantes y parientes, mientras la esposa saca de su unkuña un buen jach'i de coca. La conversación gira, entre todos ellos sobre la elaboración de este producto, recordando tiempos de bonanza y abundancia de productos agrícolas. Sobre este aspecto tenemos el siguiente pasaje:

"Nayra achachil timpuxa, ch'uñu takiñasa, ch'uñu alltañasa, ukhamarak ch'uñu qaxuñas wali phistiriwa, siwa. Ch'uñun tat mamax ukurunakan kuna, thuqurin kunaw ch'uñu mamat lurt'apxiri, siwa. Jichhax janipiy ukhamäxitixa, q'alw armt'asnsnaxa..." (En tiempos pasados, cuentan los abuelos que, tanto en el pisado, en el apilamiento y en el estregamiento del chuño solían realizar una gran fiesta. El dueño solía traer en esos días ya sea a los músicos como a los bailarines. Era, -dice- una verdadera fiesta. Ahora ya no es así, ya estamos olvidando esta costumbre...)

Pues, la ceremonia se realizaba en el mismo ch'uñäwi y la mamapacha brindaba buena producción agrícola, ahora está cansada, con la introducción de la tecnología científica y capitalista, la madre tierra no da más productos.

Para realizar esta jornada, se juntan las cuatro puyas de chuño, para formar otro cúmulo más grande que las puyas, denominada Kanta.

Amontonadas las kantas en hileras se empiezan a frotar los chuños con las dos manos juntas, para quitar las últimas cáscaras que tienen aún los chuñitos e inmediatamente se extienden en le mismo lugar con el propósito de que se sequen definitivamente hasta levantar el producto.

El estregamiento del chuño es el último proceso de su elaboración por lo que separan de la totalidad del producto, todas las qachañas se juntan en un lugar aparte. Y, como es sabido, en este procesa quedan siempre pequeños chuñitos que en el largo proceso de la elaboración no han logrado secarse completamente. Este tipo de chuño es escogido separadamente para ser guisado esa misma tarde o para el ququ del día siguiente. Estos chuñitos reciben el nombre de p'ustis.

El tiempo que dura este procedimiento son uno o dos días hasta dejar completamente secos a los chuños, sin cáscaras. El avance del trabajo depende de la cantidad de chuño y el número de ayudantes y/o aynis que posee el propietario. Finalmente se forma otro cúmulo de mayor extensión de este producto, llamada jach'akanta. Un jach'akanta puede tener 8 qutus y 2 puyas.

Al formar las jach'a kantas, quedan en el suelo o en la superficie del ch'uñäwi pequeños chuñitos junto con la cáscara, llamados jipi ch'uñu.

Antes de empezar a avientar las jach'a kantas, se realiza todavía el proceso de mullmsuña, que consiste en extraer los chuños bien pelados de los otros que todavía tienen cáscaras.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 14 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis